PRL 2º CICLO M/C: FONTANERÍA E INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN -TPCM

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

En el sector Metal, la formación es clave para garantizar la seguridad y el cumplimiento normativo en el desarrollo de las actividades laborales. Tanto si trabajas en una empresa del Convenio de la Industria, la Tecnología y los Servicios del Sector Metal, como si realizas actividades en obras de construcción, es fundamental mantener actualizada tu formación obligatoria de TPM (Tarjeta Profesional del Metal) y TPCM (Tarjeta Profesional de la Construcción para el Metal).

Si desarrollas tu actividad en instalaciones, reparaciones o mantenimiento dentro de obras de construcción, la formación TPCM es obligatoria. Su objetivo es garantizar la seguridad y reducir los riesgos en estos entornos de trabajo más exigentes.

Comparte este curso
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp

OBJETIVOS

• Contribuir a la determinación de las cualificaciones y competencias profesionales específicas del sector del Metal en materia de seguridad y salud en el trabajo.

• Lograr que las acciones y actuaciones en relación con los contenidos de la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción sean análogas, homogéneas y coordinadas en todo el territorio nacional.

CONTENIDO

El contenido formativo para estas actividades, cuyo módulo tendrá una duración mínima de 20 horas, se esquematiza de la siguiente forma:

A. Definición de los trabajos:

– Instalaciones provisionales de obra.

– Bajantes.

– Instalación colgada.

– Instalaciones en locales (servicios, cocinas, baños, etc.).

– Urbanizaciones, pozos, arquetas, etc.

B. Técnicas preventivas específicas:

– Aplicación del plan de seguridad y salud en la tarea concreta. Evaluación de riesgos en el caso de que no exista plan.

– Protecciones colectivas (colocación, usos, obligaciones y mantenimiento).

– Protecciones individuales (colocación, usos, obligaciones y mantenimiento).

C. Medios auxiliares, equipos y herramientas:

– Equipos portátiles y herramientas.

– Equipos de soldadura.

– Andamios.

– Pequeño material, etc.

D. Verificación, identificación y vigilancia del lugar de trabajo y su entorno:

– Riesgos y medidas preventivas necesarias.

– Conocimiento del entorno del lugar de trabajo y del tránsito por el mismo. Planificación de las tareas desde un punto de vista preventivo.

E. Interferencias entre actividades:

– Actividades simultáneas o sucesivas.

F. Derechos y obligaciones:

– Marco normativo general y específico.

– Organización de la prevención.

– Fomento de la toma de conciencia sobre la importancia de involucrarse en la prevención de riesgos laborales.

– Participación, información, consulta y propuestas.

¿QUIERES QUE TE CONTEMOS MÁS?

Contacta con nosotros si estas interesado en nuestros servicios o necesitas más información