- Valoración CEV: Paro, contratación y afiliación enero 2025.
Datos del paro, contratación y afiliación de la Comunitat Valenciana.
Evolución del paro registrado
Con 3.078 desempleados más que en diciembre, la Comunitat es una de las 16 regiones en las que el paro ha subido; la tercera en términos absolutos y la décimo cuarta en términos relativos (0,98 %). En media nacional el paro ha subido un 1,51 %. En tasa anual el paro registra un descenso del 3,13 %; 2,95 puntos menos que la bajada en media estatal.
A fecha 4 de febrero de 2025 se han aprobado 3.037 Expedientes de Regulación de Temporal de Empleo (ERTE) en la Comunitat Valenciana, afectando a un total de 2.870 empresas y 32.077 trabajadores.
Análisis provincial
El paro aumenta en tasa mensual en las tres provincias de la Comunitat Valenciana. Valencia es la provincia donde se registra el mayor incremento del paro, con 2.386 personas más (1,55 %), un aumento 0,04 p.p. superior a la media nacional. Le sigue Castellón con un aumento de 267 personas (0,78 %) y Alicante, con una subida de 425 personas (0,33 %). Las provincias de Alicante y Castellón presentan un aumento del paro inferior al promedio nacional, situándose además entre las 10 provincias con menor incremento del desempleo en España. En términos interanuales, las 3 provincias muestran una reducción en el número de personas desempleadas, aunque a un ritmo inferior al registrado en el conjunto del país.
En paralelo con el paro, el número de afiliados a la Seguridad Social respecto a diciembre desciende en las 3 provincias de la Comunitat. La afiliación desciende en 5.026 en Castellón (1,93 %), en 11.863 personas en Alicante (1,59 %) y en 15.263 personas en Valencia (1,30 %). En las 3 provincias el descenso mensual en la afiliación ha sido mayor que en la media nacional. No obstante, en las provincias de Valencia y Alicante el avance de afiliación en tasa anual es superior a la media nacional.
Análisis sectorial
El desempleo ha registrado un comportamiento desigual en los distintos sectores productivos de la Comunitat Valenciana. En términos mensuales, el aumento del número de personas desempleadas se ha concentrado principalmente en el sector servicios y, a más distancia, en el primario. Por el contrario, el paro ha bajado en la construcción, industria y en el colectivo sin empleo anterior.
En la rama agrícola el paro ha aumentado en 136 personas, lo que representa una subida del 1,70 % en comparación con el mes anterior. Este aumento ha sido superior al registrado a nivel nacional, donde se anota una subida del 1,31 %. A nivel provincial, las 3 provincias han anotado aumentos en el número de personas desempleadas.
En el sector servicios el paro ha aumentado en 4.465 personas en comparación mensual, lo que representa un incremento del 2,09 %; una subida inferior a la media nacional (2,42 %). El aumento del número de personas desempleadas se ha producido en todas las provincias, si bien en la provincia de Valencia se ha registrado la mayor subida, con 2.877 personas más en situación de desempleo, equivalente a un aumento del 2,58 %.
En el sector industrial el desempleo ha disminuido en 330 personas (0,86 %) en relación a diciembre. Este descenso se ha producido a una mayor tasa que en media nacional (0,12 %), destacando la evolución de las provincias de Alicante (1,56 %) y Castellón (1,53 %).
El sector de la construcción ha registrado un descenso de 431 personas desempleadas, lo que supone una reducción del 1,79 % en tasa mensual. En este caso, la reducción se ha producido a un ritmo inferior al promedio nacional (2,28 %) a nivel autonómico y en las tres provincias.
En el colectivo “sin empleo anterior” el número de personas desempleadas ha disminuido en 942 personas en el conjunto de la Comunitat Valenciana; un descenso del 4,08 % respecto al mes anterior. Este descenso ha sido muy superior al registrado en media nacional (0,93 %), tanto a nivel autonómico como en las tres provincias.
A la vista de estos datos, en un contexto económico que todavía enfrenta desafíos tanto internos como externos, desde la CEV se advierte de que la adopción de medidas que incrementen los costes laborales o reduzcan la flexibilidad empresarial podrían frenar la generación de nuevos puestos de trabajo y afectar a la competitividad de las empresas, especialmente las pymes. En ese sentido, es fundamental apoyarse en la negociación colectiva para acordar medidas que en lugar de introducir barreras a la contratación y la estabilidad del empleo las favorezcan.